PROYECTO ARQUEOLÓGICO ORCÓN-PACAYBAMBA - SEGUNDA TEMPORADA

PROYECTO ARQUEOLÓGICO ORCÓN-PACAYBAMBA - SEGUNDA TEMPORADA

El Proyecto Arqueológico Orcón-Pacaybamba (PAOP), tiene como objetivo científico la definición de la ocupación humana y sus formaciones socioeconómicas en el área de la Quebrada Orcón-Pacaybamba, valle de Chancay, desde la presencia inicial de cazadores-recolectores, en el Holoceno Temprano, hasta la incorporación del territorio a la colonia española. Estas investigaciones iniciadas en el año 2003 han aportado nuevos datos respecto a la prehistoria en la costa central del Perú.

El Area de Estudio

La Quebrada Orcón-Pacaybamba en la Provincia de Huaral, a 60 km al norte de la capital de Lima, conforma un sistema de drenaje mayormente inactivo, tributario de la margen izquierda del Río Chancay. Se ubica en la zona conocida como valle medio o chaupiyunga, extendiéndose entre aproximadamente 400 hasta 1800 m s. n. m. El área de estudio está caracterizada por su clima árido y semi cálido. Hoy en día, las áreas de cultivo en la zona son mantenidas por el riego artificial gracias al bombeo de agua procedente de la napa freática en el área de la cuenca baja o por sistemas de canales que captan agua de manantiales en el curso alto de la quebrada Pacaybamba. En la actualidad, la carga de agua en el cauce de la quebrada es mínima e irregular, limitándose solo a unas pocas semanas durante los meses de febrero y marzo.

Debido a ello, la vida humana en la Quebrada Orcón-Pacaybamba debió depender, principalmente, del uso de los afloramientos naturales de agua subterránea. Se han registrado siete manantiales, los que, a su vez, permitieron identificar una relación directa entre su ubicación y la presencia inmediata de sitios modernos y yacimientos arqueológicos. Así, en zonas donde actualmente no hay recursos hídricos superficiales se observa una escasez o ausencia total de sitios arqueológicos. Esto permite suponer una cierta regularidad en el afloramiento de agua durante el Holoceno Tardío en la Quebrada Orcón-Pacaybamba, por lo que resulta evidente que uno de los factores más limitantes para la instalación del ser humano en el área de estudio fue la disponibilidad de este vital recurso.

Después de una precampaña llevada a cabo en 2003, se realizaron dos temporadas de campo desde 2005 hasta 2007 que incluyeron una prospección sistemática en la quebrada Orcón-Pacaybamba y los Cerros Huachoc, así como varias excavaciones de prueba en sitios del Periodo de los Desarrollos Regionales (200 AC - 750 DC). Los trabajos de campo finalizaron con la elaboración de un catastro que registró 87 sitios arqueológicos. En este breve reporte se da un resumen preliminar de la distribución de los asentamientos desde el Periodo Lítico (9000 – 6000 AC) hasta el Periodo Intermedio (750 – 900 DC). El PAOP maneja su propia periodificación local que corresponde al esquema siguiente:

Periodo

Cronología

Culturas Arqueológicas

Sitios

Colonia 1533-1821 Ama P/11, P/14, P/36, P/38
Estados Regionales/Inka 900 – 1533 Tricolor-Geométrico Chancay, Canta, Inka O/01, O/02, O/14, O/21, P/05, P/14
Periodo Intermedio 750 – 900 DC Teatino O/15, O/18, P/20
Desarrollo Regional 200 AC - 750 DC Cayán, Baños de Boza, Lima, Pacaybamba O/06,O/11,O/24,P/02, P/08, P/10, P/14, P/22
Formativo 3000-200 AC Mito, templos en U, Chavín, Polvareda O/22,P/01,P/02, P/03, P/06, P/12, P/13, P/18
Arcaico 6000-3000 AC Huaynacoto P/20, P/27, P/40
Lítico 9000-6000 AC Paijanense Q/01, H/01, P/39

 

Historia de la ocupación humana en la Quebrada Orcón-Pacaybamba

En el Periodo Lítico (9000-6000 BC) se registra la primera ocupación humana en la Qu. Orcón-Pacaybamba correspondientes a los vestigios de cazadores-recolectores que producian artefactos líticos del complejo Luz-Chivateros de la tradición Paijanense. Estos grupos practicaban una economía que integró un conjunto relativamente amplio de componentes vegetales y animales, lo que les permitió abastecerse por tiempos prolongados en un ambiente donde la densidad floral y faunística es baja por especie. Dependiendo de la estación del año, los cazadores-recolectores se trasladaban a las lomas del litoral o a las áreas verdes en las divisorias de aguas en la zona de la chaupiyunga (Cerros Huachoc: PV44-H/01 y PV46-Q/01). Estas localidades permitieron excursiones en un tiempo máximo de un día hacia las playas del litoral o a áreas propicias para la caza de fauna mayor (Odocoileus virginianus y Lama guanicoe), p.e. en la Quebrada Silla (PV44-P/39).

En el Arcaico (6000-3000 BC) se inicia un proceso de neolitización que culmina en la presencia de los primeros asentamientos permanentes en la Quebrada Pacaybamba. El sitio tipo Huaynacoto 01 (PV44-P/20) expone proyectiles líticos emparentados con la tradición altoandina. En los sitios de Polvareda (PV44-P/27 y PV44-P/40) se han identificado restos de estructuras, además del hallazgo de pintura rupestre en un pequeño abrigo. La presencia de puntas serranas en lugares idóneos para la caza, como en la Quebrada Silla (PV44-P/39) - hasta la actualidad una ruta natural hacia la sierra - es testimonio de que grupos de tradición lauricochense frecuentaban la Quebrada Pacaybamba.

El Formativo Precerámico (3000-1800 BC) se caracteriza por la presencia inicial de arquitectura monumental de características sacrales en la zona de estudio, indicando la existencia de una primera estratificación social, en la cual el poder central se instaló en los complejos monumentales como El Alacrán (PV44-O/24), Polvareda 01 (PV44-P/01) o Pacaybamba (PV44-P/03). El Formativo Cerámico (1800-200 BC) se caracteriza por la continuidad de la presencia de arquitectura monumental relacionada a funciones de culto como lo demuestran los templos en U en Polvareda (PV44-P/18 y PV44-P/06) o la arquitectura pública en Cayán 03 (PV44-P/02) con cerámica chavinoide del grupo Ancón. La Quebrada Orcón queda abandonada en el segundo y la primera parte del primer milenio AC, un fenómeno posiblemente relacionado a cambios hidrológicos.

Con el colapso del fenomeno Chavín hacia el final del Formativo (400 – 200 cal. A. C.) se observa un cambio importante en la distribución espacial de asentamientos. Estos, originalmente distribuidos en las terrazas coluviales en la planicie del valle, se mudan hacia los lugares altos, las crestas, las laderas altas y las cumbres bajas ganando de este modo visibilidad mútua. Aparentemente los pobladores de la Quebrada Pacaybamba buscaban protección en los altos del relieve local, indicador de un aumento de conflictos. El material cerámico asociado con un característico alfar marrón con decoraciones incisas del tipo círculo con punto central ha sido definido como el estilo Polvareda, una evolución local de la tradición Janabarriu en Chavín. La transición del Formativo al Desarrollo Regional en la Quebrada Orcón-Pacaybamba se correlaciona con un cambio marcado en las tradiciones alfareras. Se populariza una producción de cerámica oxidada con una mayor aceptancia de decoraciones en blanco precocción sobre fondo de color rojo asociados a los dos estilos Baños de Boza y Cayán. Aunque comparten algunos rasgos formales en los tipos de formas y la decoración de sus vasijas, los dos estilos se caracterizan por marcadas diferencias en la composición de sus alfares y la expresión estilística de sus platos carenados y ollas domésticas. Lo mismo se observa en la arquitectura, de manera que justifica denominar una nueva cultura arqueológica para el valle de Chancay, que antes ha sido relacionda muy escasamente en la literatura arqueológica al estilo Lumbra. De acuerdo a su máxima concentración en el valle medio de la Quebrada Orcón-Pacaybama, esta nueva cultura ha sido bautizada según el topónimo Cayán.

A mediados del Período de los Desarrollos Regionales, que se correlaciona con el momento final de los estilos Baños de Boza y Cayán, se asoman los portadores de la cultura material denominado Lima en la zona baja cerca del manatial de Orcón. Al igual se observa una intrusión de grupos de origen serrano en la parte alta de la Quebrada Pacaybamba. A pesar de las incursiones de nuevos grupos culturales en la zona de estudio se reduce la población en la Qu. Orcón-Pacaybamba. Las excavaciones en el sitio de Horcón 01 (PV44-O/24) testifican la presencia de un evento pluvial en la costa (posiblemente un ENSO), que apunta estratigráficamente a este fenómeno de transición entre los grupos Cayán y Baños de Boza y la cultura arqueológica Lima. En la fase Lima medio (Lima 4-6) resalta el crecimiento de un asentamiento aldeano extenso con templo y residencia de elite en Horcón 01, incorporándose a una unidad política de características estatales, que se expande entre el valle de Chancay y el valle de Lurín. Para la fase Lima tardío (Lima 8/9) se reduce la cantidad de sitios drásticamente. Este fenómeno se vincula posiblemente con la presencia de sequias prolongadas en la sierra adyacente, causando la desapareción de varios manatiales en la Quebrada Orcón-Pacaybamba, y el desplazamiento final de los grupos portadores de la cultura Lima por parte de nuevos habitantes.

El Periodo Intermedio (750 - 900 BC) se da con la aparición de los grupos Teatino. Debido a que sus asentamientos son muy dispersos y al parecer de corta ocupación, se cuenta mayormente con evidencia funeraria, en algunos casos reutilizando asentamientos Lima (PV44-O/24) o creando nuevos lugares que serán utilizados exclusivamente como cementerio (PV44-O/25). La cerámica importada y utilizada como parte del ajuar funerario indica relaciones con el valle del Rímac, la costa nor-cental (Supe-Pativilca) y la costa norte (Lambayeque). Evidencias de influencia Wari se restringen a fragmentos del estilo Viñaque que proceden posiblemente de la sierra de Ayacucho.

El incio de los Estados Regonales (900-1100 BC) se relaciona con la desaparición total de los grupos Teatino siendo reemplazados por nuevos habitantes que utilizan cerámica del estilo Tricolor Geométrico. Sus asentamientos se concentran en la parte baja, en la zona de Pisquillo, siendo muy dispersos al interior de la quebrada.

Paralelamente a las investigaciones arqueológicas se ha elaborado un primer diagnóstico sobre la situación económica en la zona de estudio, el proceso histórico de la destrucción y depredación de algunos de los sitios arqueológicos, y, por otro lado, información valida respecto a las condiciones hidraúlicas y climáticas actuales en la Quebrada Orcón-Pacaybamba. Dr. Fanny Moutarde (IFEA) elaboró un inventario de la vegetación leñosa de la quebrada de Orcón-Pacaybamba. Es uno de los motivos que generó el proyecto, sumado a la necesidad de no solamente ejecutar un proyecto científico estéril, sino integrado a la realidad social de la zona por intervenir, evaluar el potencial recurso turístico recuperable a través de la monumentalidad y la posible existencia de pinturas murales en varios sitios, que impulsará el desarrollo de la zona en esta índole aperturando un recurso turístico nacional. La elaboración de un circuito turístico en la Quebrada Orcón-Pacaybamba está previsto. Con el apoyo de la empresa TQC y en coordinación con la Comunidad Campesina de Sumbilca y el Instituto Nacional de Cultura se tomó las primeras medidas de proteccion de los sitios arqueológicos más importantes y de alto valor turístico en la zona de estudio.